top of page

MERCADOS EXISTENTES EN NUESTRA CIUDAD EN TIEMPOS DE COVID-19

Actualizado: 25 jun 2020

Johanna González

Milton Chacha

Viviana Cárdenas

Bolivar Villavicencio

Javier Ormaza


INTRODUCCIÓN

Para que un espacio público atraiga a las personas y las incentive a ser parte del uso común de estos lugares, es necesario que cumpla con ciertas características amigables hacia los usuarios que se obtienen desde el campo del diseño y se convierte en un lugar de buena calidad. Todo esto acompañado de protocolos de seguridad para ésta nueva normalidad. Ejemplo: El mercado ambulante la democracia ubicada en Guatemala obviamente este mercado no fue diseñado teniendo presente la pandemia por la cual hoy en día estamos atravesando, sino más bien se tomó el ejemplo desde un punto de vista que el diseño de dicho proyecto comprende en el desahogo de los mercados olvidados por décadas, para configurarlos como un lugar digno tanto para vender como para comprar; integrado a través una plaza versátil, lo que No es posible ver en nuestros mercados.


PROBLEMA

A raíz de esta amenaza global el mundo se ha tornado en el nuevo diseño de instrumentos eficaces para brindar seguridad a las personas, ya sea a través de señalética, con el objetivo de establecer distanciamiento social en espacios públicos. Lo que en nuestra ciudad no se ha evidenciado, sobre todo en las áreas más transitadas por este momento que son los centros de abastecimiento (MERCADOS, CENTROS COMERCIALES, TIENDAS DE ABASTO ENTRE OTROS); to esto generó una nueva problemática al crearse negocios informales ubicados en los alrededores de estos centros y toda la ciudad en general, ocupando: espacios públicos, garajes, ingresos a viviendas entro otros.

PROPUESTA

Memoria técnica.


Teniendo en cuenta que según las proyecciones de la OMS puede existir una nueva cuarentena; se han planteado soluciones con medidas enfocadas a un retorno al aislamiento.


1. Una de las soluciones es suspender todas las actividades de venta al por menor en el mercado sucre, y que únicamente exista comercio al por mayor (Esta solución es temporal ya que la ciudad necesita un nuevo centro de comercio al por mayor técnicamente diseñado y preparado para un nuevo evento extraordinario, ubicado en nuevos polos de desarrollo.). Para que esta propuesta tenga efectividad tendremos alternativas como crear un censo y un registro para que únicamente se permita ingresar a personas que verdaderamente adquieren productos para revender. ¿Cómo se diferenciarán estos dos grupos de consumidores? Por el volumen de productos comprados. Todo esto conlleva a tener un orden entre los 4 mercados existentes de la Ciudad, teniendo así un mercado Mayorista (Mercado Sucre) y tres minoristas (Mercado San Francisco, Polibio Romero, Mercado municipal).


2. Como segundo punto tenemos. - Colocación de señales de ingreso y salida obligatorio de los mercados. - Señales de uso obligatorio de equipos de bioseguridad. - Delimitación de zonas de descarga. - Puntos de distanciamiento - Zonas de distribución gratuita de equipos básicos de bioseguridad - Colocación de puntos con gel antiséptico - Redistribución de los mercados donde permitan un solo circuito para las personas que ingresan en dichos equipamientos.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
RED RURAL ¨BUIL¨

DERECHO AL TERRITORIO Cristian Allaico Daniel Gonzalez Bladimir Villena Daniel Yaulema Franklin Mendez

 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Ponte en Pausa -Azogues-. Creada con Wix.com

bottom of page