SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y DEMOCRATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
- Colectivos Azogues
- 2 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun 2020
Marcela Rojas Ávila
Andrés Redrován Ruiz

La intención es analizar alternativas para descongestionar el centro urbano, que, debido al paso continuo de las líneas de bus y la consecuente saturación de ciertas calles de la ciudad, generan puntos de conflicto y congestión en el casco urbano. Se busca además generar un sistema de transporte integrado, con movilidad alternativa, democratizando el espacio público, para complementar el transporte público de Azogues. Para ello se plantean las siguientes ideas.
1. Liberar del paso de buses, la calle Emilio Abad en su totalidad. Al desplazar todas las líneas de bus que redundan en esta vía, hacia la periferia del centro urbano (calle Oriente y alrededores) se logra descongestionar el centro.La calle Emilio Abad es un eje que conecta longitudinalmente la ciudad y que remata en pleno centro, lo que implica una gran cantidad de equipamientos en la zona y la consecuente concentración de vehículos y personas.
2. Liberar del paso de buses, la calle Matovelle en su totalidad. El acceso norte a esta vía se realiza por uno de los puntos de mayor conflicto de la ciudad (sector 5 esquinas) por lo que al permitir el ingreso de buses por la misma, se incrementa el conflicto vehicular en la zona. 3. Liberar parcialmente del paso de buses, la calle Azuay. Al desplazar las líneas de bus hacia la calle Juan Bautista Cordero, evitamos el ingreso de todos los buses al centro. Además la calle Azuay pasa por el terminal interparroquial, en donde existe gran concentración de los buses que llegan de las parroquias de la ciduad.
4. Cambio de dirección vial del tramo de la calle Serrano (entre Emilio abad y Ayacucho). Esta pequeña acción elimina un punto de conflicto que se genera, al permitir que tan solo 30 metros de vía, o menos, sea de doble sentido. Si se mantiene el sentido original (este-oeste) de esta vía en toda su longitud se eliminan dos puntos de conflicto. (Serrano entre Rivera y Benigno Malo).
5. Desconcentrar el terminal interparroquial. El terminal interparroquial no posee el espacio adecuado para albergar a todos los buses de las parroquias. Se propone que los buses provenientes de las parroquias del norte y este de la ciudad lleguen al mismo, sin embargo las parroquias del sur y oeste, pueden llegar al terminal terrestre, el cual debería tener también carácter interparroquial. Ante el problema de la movilización de las personas que llegarían al terminal terrestre pero necesitan acceder al centro urbano, el municipio puede generar un subsidio para que se genere una tarifa integrada entre las líneas de buses interparroquiales y urbanas.
6. Democratización del espacio público. Se trata de dotar a las vías de la ciudad el carácter de espacio público. En nuestra ciudad circulan, además de vehículos motorizados; bicicletas, comercios informales y peatones. Al reducir la sección vial de ciertas vías de la ciudad se puede ampliar espacios compartidos por peatones ciclistas y comerciantes; basta con la colocación de señalética horizontal y vertical que indique la posibilidad de compartir el espacio.
7. Es fundamental contar con espacios de estacionamiento para bicicletas en la ciudad. Espacios como la plaza de la juventud, el terminal terrestre, la universidad; los cuales cuentan con guardia ciudadana y por lo tanto existe mayor control social, son apropiados para generar estos espacios; integrando así a los ciclistas de la ciudad en la movilidad urbana.

Propuesta de peatonalización de la calle Matovelle:
La peatonalización es una estrategia que puede ser justificada desde perspectivas como la humanización y la vitalidad del espacio. La calle Matovelle, al ser una calle llena de negocios, servicios, equipamientos y espacios públicos que se desprenden de la misma; tiene el potencial de ser peatonizada, humanizada y vitalizada.
Esta presencia de usos diversos, permite una relación fuerte y diversa de las plantas bajas con el espacio público; una ampliación de la calle, la calle como espacio híbrido. Al dibujar esta relación de las plantas bajas y la calle se entiende esta permeabilidad que permite la aparición de plantas urbanas. La calle Matovelle tiene además relación directa con el parque central, la catedral, el municipio y la plaza de la juventud; grandes equipamientos que aportan y reciben flujos de la calle. La longitud de esta calle no es muy extensa, es más, su continuidad se ve alterada por la trama urbana, su paso se interrumpe al llegar al parque central y vuelve a ser interrumpido al rematar en la calle tenemaza. Esta longitud concreta permite pensar en la factibilidad de ser una vía peatonalizada sin que la circulación circundante se vea mayormente afectada. Al peatonalizar esta calle, desplazando además la línea de bus como ya se mencionó, se elimina un punto de conflicto en el sector de las cinco esquinas. En el tramo del parque central la continuidad de la vía se rompe por la acera que conecta la catedral y el parque. Se propone dar continuidad a este espacio para el peatón a lo largo de toda la matovelle.
En cuanto a la calle Bolívar, debido a que es una arteria de conexión norte-sur de la ciudad, se propone semi-peatónizarla; basta con reducir la sección vial a un carril de circulación, eliminando el carril en el que muchos carros parquean, para ganar espacio democratizado y compartido entre peatones, ciclistas y comerciantes. La calle Bolívar se peatonizaría completamente solo en el tramo Serrano-Solano, lo que no afectaría de ninguna manera la circulación circundante, logrando ampliar además el espacio del parque central, y vincularlo con espacios de mediación como portales y escaleras; reconstruyendo un espacio público más potente.
Logros:
1-Reducir el conflicto en el sector cinco esquinas, al evitar el ingreso de buses y vehículos.
2-Activación de la calle por la presencia de negocios. Dar espacio suficiente al alto flujo peatonal y actividad.
3-Negocios y equipamientos en las plantas bajas, potencian la vitalidad de la calle.
4-El potencial de vincular la calle con las plazas y equipamientos.
5-Semipeatonalización de la calle Bolívar, entre las calles Serrano y Solano, ampliando el espacio público.


Comments